Las asistencias sanitarias por accidentes laborales aumentaron un 12% en verano
El servicio de Urgencias del Hospital San Agustín atendió durante los pasados meses de julio y agosto a 12.173 personas
Una preocupante tendencia al alza. Es la realidad que demuestra los datos del servicio de Urgencias del Hospital San Agustín que, durante el pasado verano, registraron un incremento, por segundo año consecutivo, del número de asistencias por accidentes laborales. Así, durante este año se atendieron a 250 personas, cuando en 2007 fueron 223 las Urgencias de este tipo y en 2006, 199 los trabajadores que necesitaron atención médica. Esto supone un 12% de aumento anual y un 25% si la comparación es con 2006.
El número no indica la cifra de accidentes laborales, sino las personas que han necesitado atención médica por estas circunstancias. Si en un accidente se salda con tres heridos, la estadística reflejará esos tres trabajadores, no un accidente.
El doctor Gabriel Redondo, jefe del servicio de Urgencias, comenta que los casos tratados «son muy variados, no faltan accidentes de gravedad con quemaduras y traumatismos fuertes».
En todo caso, las cifras son inquietantes, ya que reflejan una media diaria de cuatro trabajadores que necesitaron atención médica a lo largo de julio y agosto de 2008. La estadística demuestra una mayor siniestrabilidad durante los meses de agosto que en julio, aunque los datos manejados en el Hospital San Agustín aún no permiten conocer las causas de ese comportamiento.
Los accidentes laborales son una parte de las asistencias realizadas por el servicio de Urgencias del Hospital San Agustín durante el pasado verano. En total, 12.181 personas acudieron a sus dependencias, con una media de 196,4 usuarios cada día.
Por meses, agosto registró una mayor actividad, con 6.181 personas, cuando el pasado mes de julio acudieron 5.992 pacientes.
Esto supone un incremento del 4% respecto al verano de 2007. «La situación en julio y agosto ha sido similar a la de otros años, en general, existe una tendencia a aumentar el número de asistencias en el servicio», explica el doctor Redondo.
Además, se produce un cambio en el tipo de enfermedades que se atienden.
«Es habitual que se produzca un descenso en las patologías de pacientes crónicos y que se incrementen las patologías traumáticas relacionadas con actividades al aire libre: torceduras, esguinces», explica el doctor Gabriel Redondo.
Dentro de los diferentes grupos, en los últimos años se viene produciendo un descenso en los pacientes en edad pediátrica. Las cifras de 2008 y 2007 son similares y el pasado estío registró un descenso respecto a 2006. El doctor Redondo comenta la dificultad para explicar este proceso. En parte apunta que se puede deber a que estos meses no «resultan significativos» en la salud de los menores. «La explosión de la atención pediátrica se produce durante los meses de invierno y otoño, con el frío y la mayor circulación de virus», asevera.
Colisiones de tráfico
Sin embargo, otra cifra que no cesa de crecer son los accidentes de tráfico, con 425 asistencias, lo que representa una media de 6,8 usuarios diarios entre los pasados meses de julio y agosto. Al igual que sucede en los accidentes laborales, la cifra no indica el número de siniestros, sino las personas que necesitaron atención médica por esa circunstancia.
El doctor Redondo expresa su preocupación por la evolución del dato ya que, si bien entre 2006 y 2007 se produjo una cierta estabilización, el número de asistencias se ha vuelto incrementar este verano. En concreto, suma un incremento del 10%, superior al porcentaje de aumento de la actividad en todo el servicio de Urgencias.
En este sentido, resulta muy significativo el número de atenciones en agosto del pasado año: 164, cuando el mismo mes de 2008 se alcanzaron las 220 y, en agosto de 2007, las 194. La actividad de ese mes también resulta excepcional si se compara con los datos del mes de julio durante los últimos tres años: 205 asistencias en 2008, 220 en 2007 y 185 en 2006.
La cifra de pacientes ambulatorios se presenta estable a lo largo de los tres últimos años. Se trata de un grupo de enfermos cuyo tratamiento no llega a necesitar ingreso en el Hospital San Agustín y se resuelven en el propio servicio de Urgencias. «Son patologías más banales, no llegan a ir a planta y se puede atender todo el proceso en el servicio», explica Gabriel Redondo.
En las comparativas entre meses, tampoco se repite ningún modelo: en 2006, julio registro más pacientes que en agosto, situación que se invirtió en 2007. En 2008, julio volvió a registrar más actividad que el octavo mes del año, si bien la diferencia fue sólo de seis pacientes (1.647 usuarios en julio frente a 1.641 en agosto). Por ese motivo, la estabilidad en el número global de pacientes es la característica más importantes.
Una vez superado el periodo estival sin mayores complicaciones, el próximo reto de Urgencias es el otoño y la incertidumbre que genera la gripe, cuya campaña de vacunación se encuentra a punto de empezar desde la red de Atención Primaria.
En clave interna, el servicio se prepara para informatizarse completamente dentro de los planes que desarrolla el Servicio de Salud del Principado de Asturias. Entre las ventajas se encuentra una mayor facilidad para recopilar los datos sobre el número de pacientes, las patologías que se tratan y la derivación. Al hacerse un seguimiento más completo, se conocerán mejor las posibilidades para mejorar.
Hace 11 años
No hay comentarios:
Publicar un comentario